Participantes: Antonio Alvar Ezquerra y Mª del Val Gago Saldaña

Del 6 al 9 de septiembre se celebró en Atenas el congreso internacional «Ecos y resplandores helenos en la literatura hispana». Antonio Alvar Ezquerra y Mª del Val Gago Saldaña, del grupo de investigación CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares, asistieron al congreso en representación del proyecto Acis&Galatea.

El congreso, organizado por la Academia Boliviana de la Lengua, y Dialogyca (Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico), de la Universidad Complutense de Madrid, surgió por la necesidad de recordar lo mucho que ha aportado la Hélade tanto en la literatura española como en la hispanoamericana. Ambas literaturas, con sus raíces en la tradición clásica, se analizaron no solo desde la intrínseca unidad que se crea entre mito y literatura, sino desde la filosofía clásica y la producción poética y narrativa en general.

A continuación puedes leer los resúmenes y títulos de nuestros miembros:

Rubén Darío y los clásicos

Antonio Alvar Ezquerra

En esta comunicación se describen, analizan y valoran someramente los diferentes procedimientos intertextuales presentes en la obra dariana en relación con los referentes clásicos, en especial con los griegos, mostrando cómo la cantidad, calidad y variedad de los mismos estructuran, de un modo más profundo de lo que habitualmente se suele admitir, su legado creativo. Los materiales literarios sobre los que versa este análisis proceden de toda la obra dariana, aunque se trabajan con más detalle los procedentes de sus tres grandes poemarios, Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Los poemas homéricos en la poesía española contemporánea

Mª del Val Gago Saldaña

En la poesía española contemporánea de tradición clásica destaca una línea temática que toma como referencia los poemas homéricos y, más concretamente, la Odisea. Ulises, sus aventuras y los personajes fundamentalmente femeninos que le acompañan constituyen el mito griego más inspirador para los poetas actuales en lengua española. Así, José Luis García Martín y Luis Alberto de Cuenca hacen a la princesa Nausica protagonista de sendos poemas; Juan Antonio Olmedo y Silvia Ugidos, a Circe, la hechicera; Joan Margarit, a la ninfa Calipso, y Aurora Luque, a las sirenas; Marina Aoiz, José Luis Puerto, Federico J. Silva y Francisca Aguirre, a Penélope. El viaje de Ulises y su proverbial astucia inspiran a Javier Salvago, José Luis García Martín, Carlos Clementson, Francisco Bejarano, Jorge Urrutia o José Luis Piquero. Y, por fin, Amalia Iglesias Serna, Cristina Peri Rossi, Antonio Tello, Francisca Aguirre y J.J. Cabanillas dedican poemas a Ítaca, patria anhelada.

La Ilíada y su espíritu épico resultan menos sugerentes en tiempos modernos, aunque contamos con joyitas poéticas como el reconocido “Teichoscopia” de L.A. de Cuenca, “Helena” de Felipe Benítez Reyes o “Microepopeya” de Álvaro Tato.