Coordinadoras: Ana Abril y Xiana Sotelo
El 22 de abril, de 10:30 a 12:30, tendrá lugar en el Salón de Grados del Edificio A de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, el seminario «Mitos en la literatura y las artes», coordinado por Ana Abril y Xiana Sotelo del grupo de investigación SIIM durante la VI Semana Complutense de las Letras.
Durante las 2 horas que durará el seminario, de un obligatorio espíritu interdisciplinar, los ponentes se moverán a través de la literatura hasta llegar a campos como la música, el cómic, el cine y las series de televisión.
A continuación podéis leer datos más concretos de la actividad y de las distintas ponencias que tendrán lugar allí.

Mara González de Ozaeta
Cuando Bob Dylan interpreta al héroe que está fuera de la ley
Esta propuesta describe el mito del héroe que permanece fuera de la ley, una paradoja que se construye en el imaginario musical tradicional Americano y que Bob Dylan re‐interpreta en diversas ocasiones. Tratará de darse respuesta al hecho de que Bob Dylan tome este personaje como parte de él mismo y al desarrollo de su personalidad rebelde. Un asunto que está en
relación con la representación del personaje desde la voz del intérprete americano y al hecho de que este mito se convirtiera, por aquel entonces, en un modelo de vida.
María Ibáñez Rodríguez
“¡Ese Lucifer es un tipo endemoniadamente simpático!”. Satán y Lucifer: dos visiones del mito satánico en Paradise Lost y The Sandman
Esta comunicación tiene como objetivo analizar el diálogo existente entre el cómic The Sandman de Neil Gaiman, y el poema Paradise Lost de John Milton.
La obra de Gaiman presenta a menudo temas de índole religiosa, basándose en temas y personajes de mitologías de todo el mundo. Tal como menciona Gilmore (1997, p. 9) en su prefacio al último volumen de la colección, “The Wake”, Gaiman utiliza The Sandman para profundizar, expandir e interactuar con determinadas leyendas clásicas de la mitología y la historia popular, entre los cuales se encuentran mitos griegos antiguos, nórdicos, cuentos populares europeos, asiáticos e islámicos, mezclados en escenarios procedentes de Dante, Blake y Milton.
En relación a Lucifer, Satán y el infierno, Gaiman crea y explora la naturaleza de los mismos ofreciendo una interpretación dramáticamente diferente a aquella que es posible encontrar en la tradición cristiana, y sublimando el mito satánico proporcionando nuevas visiones del mismo.
Lourdes Ilian Crespo
La Gorgona: ¿Una visión monstruosa de la mujer?
El mito de la Gorgona, en especial de Medusa, ha estado muy presente en la cultura occidental desde tiempos de la antigua Grecia. Lo podemos encontrar en la escultura, en la pintura, en la literatura y en el cine. Además desde distintos campos como el psicoanálisis y la crítica feminista se ha analizado este mito.
En esta comunicación me centraré en dos campos, el de la literatura y el cine. Y analizaré desde el punto de vista de la crítica feminista la película de los años sesenta dirigida por Terence Fisher The Gorgone. Además compararé la visión de la producción de la Hammer con el poema de Percy B.Shelley «On The Medusa of Leonardo da Vinci». Que pese que no tiene nada que ver en tema sí que los une el tema en común de la Gorgona y de la representación de la mujer a través de este mito.
Mercedes Jiménez de la Fuente
Mitos del Surrealismo: La Femme‐Enfant y la Femme Fatal
El surrealismo, la gran vanguardia del siglo XX, y el polémico papel de la mujer –desde un punto de vista feminista‐ dentro del movimiento, como musa y objeto sexual, es un tema sobre el que se ha escrito mucho. Mujeres como Gala, Jacqueline Lamba, Leonora Carrington, Dora Maar, por citar algunos nombres, fueron las esposas o las amantes de destacadas figuras del surrealismo. La imagen de la mujer misteriosa que deslumbra y seduce al artista, a quien a la vez sirve de inspiración, vuelve a cobrar relieve en la última vanguardia histórica. Sin embargo, gran parte de estas féminas eran artistas que buscaban su propia realización y que participaron del movimiento surrealista con sus obras literarias, pictóricas o fotográficas.
El propósito de este estudio es centrarnos en el ejemplo de Leonora Carrington, una artista inglesa que entra en el círculo surrealista por su relación con uno de sus más destacados componentes, Max Ernst. Nos proponemos, además, relacionarlo con Nadja, el personaje creado por André Breton en la obra homónima, inspirado en una mujer real, Suzanne Muzard.
Nadja y Leonora Carrington comparten una serie de características propias de la femme-enfant y la femme‐fatal; no solo son mujeres bellas, inexpertas y seductoras, sino que ambas terminan enfrentándose a la locura con diferentes desenlaces. Suzanne Muzard acusó a Breton de haberla llevado hasta el límite de su mente; André Breton relata su breve historia con esta joven vidente y sorprendente en Nadja, como venimos diciendo. Carrington sufre un episodio de histeria cuando Ernst es encarcelado en los albores de la Segunda Guerra Mundial, tema de una obra de carácter autobiográfico titulada Memorias de Abajo.
En este análisis, finalmente, nos centraremos en algunos relatos de la joven Carrington e incidiremos en cómo refleja en estas obras las contradicciones de una época que, a la vez que la ensalza y reconoce como musa, la somete a un lugar secundario y dependiente.
Carmen M. Márquez García (Mentxu)
Alicia exiliada del Olimpo: A través de la madriguera
Las historias y mitologías de muchas culturas abordan conflictos humanos comunes; el miedo a la muerte, el origen del universo y la geografía oculta de los misterios que nos rodean. Caperucita Roja se topa con monstruos al adentrarse en el bosque, Dante se pierde en el corazón oscuro del bosque, Orfeo intenta salvar a su esposa Eurídice del Inframundo, Perséfone es raptada y conducida al infierno, y Alicia desciende hasta el País de las Maravillas a través de la madriguera del Conejo Blanco para caer en la anarquía de dioses griegos enmascarados como miembros de la aristocracia británica.
En la ficción y en la mitología estas traumáticas experiencias carecen de género y tiempo, afectando a hombres y mujeres de todas las edades y procedencias. La separación, el descenso y lo desconocido son todos los componentes del viaje del héroe. Metafóricamente, Lewis Carroll posiciona a Alicia como el Sagrado peregrino. En cierto sentido, la caracteriza como Perséfone, diosa del Inframundo. Al igual que sus antecesores literarios, Carroll recurre hábilmente a la alegoría con el fin de crear aventuras paralelas a la búsqueda de Perséfone.
Evelina Saponjic Jovanovic
Transculturalidad en el microrrelato‐actualización temática y estilística de mito
Actualización de mitos hoy en dia representa un aspecto temático fundamental en el microrrelato moderno, en los autores como Julio Torri, Marco Denevi, Augusto Monterroso o Enrique Anderson Imbert.
Se trata de reinventar y crear de una “nueva mitología”, que los escritores logran usando varios procedimientos, tales como la convergencia de historias mitológicas que se entremezclan, prolongación con elementos nuevos y desconocidos. El motivo mitológico es representado desde un punto de vista inusual y novedoso; se logra la vulgarización del mito mediante su banalización, o bien se emplean de estrategias estilísticas que producen asombro, como la paradoja, la sorpresa final o un final inesperado que de algún modo se preconizaba en el inicio. El humor despoja al mito de solemnidad y contribuye al distanciamiento del lector.
La actualización de fábulas, leyendas, mitos o cuentos populares es muestra de la transculturalidad ejercida en el microrrelato, es decir, de una intertextualidad ambiciosa y voraz guiada por la transgresión propia de la posmodernidad.
Xiana Sotelo
Interculturalidad, género y avances científicos cuestionan mitos sociales en la era de la globalización socio‐cultural y lógica del consumo
Desde la década de los 80‐90, un gran número de escritoras anglo‐americanas escriben desde los márgenes desde una interculturalidad no‐normativa, apelando a una conciencia mestiza (Gloria Anzaldúa en Borderland‐La Frontera) y unos poderes interiores domesticados por las tradiciones patriarcales (Clarissa Pinkola en Women Who Run With the Wolves: Myths and Stories of the Wild Woman Archetype). A través del uso de mitos multiculturales, cuentos e historias, sus escritos invocan a una mujer que conecta con su fuerza interior, trascendencia y creatividad visionaria. Es decir, la dimensión femenina que habita dentro del arquetipo de una mujer empoderada.
Haciéndonos eco de esta tradición artístico‐literaria, esta ponencia tiene por objetivo reflexionar, cómo desde la década de los 90 hasta hoy en día, el desarrollo de los estudios de género‐Mujeres (Gender‐Women’s Studies) y nuevos avances científicos (ADN‐Project) han favorecido el cuestionamiento y re‐generación de nuevos mitos (reyes‐reinas magas; supergirls, Khaleesi, Ms. Marvel) y la modificación de los tradicionales (diferentes razas a una única raza humana) en torno a tres ejes principales: la globalización socio‐cultural , la cultura de la trascendencia y la lógica del consumo.
María Vives Agurruza
El mito bohemio en Valle‐Inclán: estudio comparativo en Luces de bohemia y su adaptación cinematográfica por Miguel Ángel Díez
A través de la obra valleinclanesca Luces de bohemia y su adaptación cinematográfica a cargo del director Miguel Ángel Díez y de Mario Camus como guionista, se hará un estudio del mito del escritor bohemio madrileño.
Imagen de cabecera: Venus and Anchises de William Blake Richmond