Las mitologías del fin de este mundo
Los procesos de inicio y fin de ciclo, de cualquier naturaleza, han obsesionado a la psique global desde tiempos inmemoriales. La inmensa mayoría de las culturas, actuales y extintas, han abordado siempre en sus mitologías, sus ficciones y sus teologías el fin del mundo (o del propio universo) tal y como lo conocemos.
En muchos casos, este evento catastrófico se observa como un reinicio de la creación; en otros, como un traspase colectivo del mundo material al mundo de lo transcendental; y, en ocasiones, como una mera destrucción masiva que acaba para siempre con toda vida existente en nuestro plano. En cualquiera de los casos existe toda una construcción cultural y religiosa que explica el colapso de la humanidad.
Sin embargo, el fin de lo humano no siempre significa el fin del todo (ni siquiera de la propia existencia humana como especie). Desde la mitología y sus reformulaciones narrativas también contamos con especulaciones de mundos y realidades posteriores a la humanidad, de mundos que renacen sin nosotros y que florecen más allá de los horrores tóxicos y cancerígenos que se le asumen al homo sapiens desde gran parte de las humanidades ambientales.
Mitos purificadores y ecoficciones
En este sentido, el propio judeocristianismo, con el mito del Arca de Noé y las aguas purificadoras de Yahvé, es uno de estos ejemplos, pero también los podemos encontrar en cosmogonías nórdicas con el Ragnarok, o en el Kali Yuga de la teología hinduista. La forma en la que estos mitos de purga se trasladan a las ecoficciones actuales es, sin duda, relevante para comprender la forma en la que, como humanos, nos atrevemos a explorar las ideas míticas de nuestra propia destrucción y de cómo el planeta se reconfigurará ecológicamente tras el Antropoceno. Con o sin humanos. Con o sin humanismo.
El Grupo de investigación en ecocrítica (GIECO) de la Universidad de Alcalá invita a participar en la tercera edición del seminario de Ecoficciones: Mitologías del fin de (este) mundo, que se celebrará en el Salón de Actos del Colegio de Málaga de la Universidad de Alcalá el próximo 24 de junio de 2022.
En anteriores ediciones de este seminario los estudios presentados se han centrado en el análisis de mitos y ficciones ecológicas que, de una manera u otra, exploraban el colapso civilizatorio visto de una manera mitocrítica y ecocrítica. En esta ocasión, proponemos reformular el enfoque y dirigirlo hacia propuestas que exploren narrativas y teorías mitocríticas relacionadas con la regeneración planetaria tras el apocalipsis.
El seminario estará disponible en diferido en el canal de Youtube de Aglaya.
