MITO Y NARRATIVAS DEL TRAUMA
El Congreso Ethos-Pathos-Mythos tendrá lugar los días 16 y 17 de junio de 2022 en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y explorará el mito y las narrativas del miedo y el trauma en diversos medios (prosa, cómic, novela gráfica, teatro, cine, literatura electrónica, etc.). Estas narraciones ahondan en las emociones y sentimientos profundos que surgen en momentos críticos de la historia humana, una convergencia que puede verse en narrativas emanadas de hechos violentos que perturban a individuos y colectividades.
Hay contextos culturales que tienden a hacer converger el mito y el trauma. La globalización, el terrorismo, las migraciones, el cambio climático y las crisis provocadas por la pandemia del Covid-19, los miedos de finales del siglo XX y principios del XXI han dado lugar a numerosas narrativas. Si pensamos en los mitos como marcos organizativos frente al caos y el desorden, y en las narrativas del trauma como intentos similares, podemos sacar la conclusión preliminar de que ambos se sitúan en una relación complementaria y dialéctica.
A diferencia de los registros históricos, los relatos de ficción han desarrollado enfoques multidisciplinarios para el estudio de los hechos humanos y su impronta en narrativas con un profundo sustrato emocional y que tienen lugar en diferentes formatos mediales. Los estudios en semiótica han mostrado la convergencia entre el mundo de los fenómenos, la mente y el cuerpo (embodied mind) y el lenguaje humano. Las ciencias cognitivas vienen proporcionando un andamiaje sólido para explorar la relación entre cognición y emoción. El profesor Martín-Loeches es una figura destacada en el área interdisciplinar de la neurociencia cognitiva, y en su conferencia inaugural desvelará las funciones cognitivas que hacen a los humanos vulnerables psicológicamente, así como el impacto del lenguaje en el cerebro.
Los afectos son componentes esenciales de las narrativas en general y de las narrativas mitológicas en particular. El miedo se relaciona especialmente con procesos que implican profundas transformaciones emocionales y que ayudan a imaginar nuevas posibilidades de orden. Los mitos cuentan historias que buscan advertir sobre situaciones catastróficas, o momentos que pueden ser peligrosos o traumáticos. Lo sobrenatural emerge en los mitos casi como predicción o anticipación, en una suerte de ausencia de límites temporales donde la razón juega con la imaginación para dar avisos más allá del entendimiento humano. El poder de la extrañeza está presente en los mitos también como consuelo emocional. En este sentido, la profesora Rachel Falconer, autora de Hell in Contemporary Literature (2007), impartirá una conferencia plenaria de clausura para ampliar nuestro conocimiento sobre los imaginarios subterráneos y el impacto de los relatos míticos en la literatura contemporánea.
El congreso incluye una amplia gama de ponencias que contemplan el mito y las narrativas del miedo y el trauma en diferentes soportes, no solo la ficción literaria, sino también la novela gráfica, las series de televisión, el cine o los videojuegos.
Se puede acceder al programa completo del Congreso aquí.
