Universidad Complutense
Facultad de Filología – Salón de Actos Edificio D
Viernes 26 de noviembre
9.30 a 18.15 horas
En un esfuerzo por ir más allá de lo conspicuo, lo grande y claramente visible, lo espectacular y magnificado, este seminario es una invitación a leer, observar y evaluar lo pequeño, el detalle, la imperceptibilidad, siguiendo la dirección de Virginia Woolf: “no demos por sentado que la vida existe más en lo que comúnmente se considera grande que en lo que comúnmente se considera pequeño” (“Ficción moderna”). La pequeñez física viene a ser explorada, tematizada y puesta en escena en diferentes géneros y formatos, desde la literatura al arte, desde la minúscula materialidad cotidiana hasta la rareza más peculiar. Más allá de lo material y de lo metafísico, este seminario también tiene como objetivo explorar otras nociones en torno a la pequeñez, como la brevedad, la ligereza, la parquedad, la miniatura. Al examinar la práctica de escritores y artistas cuyo trabajo ha utilizado métodos a pequeña escala o gravitado en torno a la minuciosidad, la concisión y lo virtualmente imperceptible, nos proponemos revisar y repensar las categorías estéticas y literarias investigando la estatura social y simbólica concebidas a partir de lo pequeño.
Desde el “No debería importarnos una flor tan pequeña” de Emily Dickinson hasta los “pequeños fragmentos de materia” de Louise Glück, desde la “literatura menor (o pequeña)” de Deleuze y Guattari y Pascale Casanova, hasta la revisión reciente de Sianne Ngai sobre lo “lindo” (“cute”) y la elaboración de Mandelbrot sobre los “fractales”, invitamos a reflexionar sobre la pequeñez, lo infinitesimal y lo microtextual. Al hilo de nuestro continuado interés en el mito, este seminario abrirá un espacio para la reflexión sobre mitos pequeños o menores, en relación con marcos narrativos sociales y cosmológicos fundacionales más amplios.
Programa
9.30 – 9.45 Bienvenida
9.45 – 10.30 Dr. José Manuel Losada (UCM): El Ulysses de Joyce: una poética minimalista
10.30 – 11.30 Dres. Esther Sánchez-Pardo, Alberto García García-Madrid, José Manuel Correoso Ródenas, María Porras Sánchez (UCM): Seminario de Aglaya: Cosmovisiones de hoy: Mitos y rituales en contextos nativos, contra la invisibilización
11.30 – 12.00 Café
12.00 – 12.45 Noni Benegas (poeta): De lo cute a la biopoesía en un viaje de retorno al detalle
12.45 – 13.30 Dr. José Luis Aja (U.Comillas): Sandro Penna a través de sus traducciones españolas. Mitologías de una cotidianidad fugaz // Sofía Nowendsztern (UCM): La destrucción en una mirada: La Biblia en la poesía de Gertrude Kolmar
13.30 – 15.00 Almuerzo
15.00 – 16.00 De minuscularidades y miniaturas, una conversación entre Emilia Conejo y María Negroni
16.00 – 17.00 Mesa redonda 1. Modera Dr. José Manuel Correoso
Dra. Leonor Martínez (UCO): Typographical smallness and conceptual brevity in Virginia Konchan’s That Tree is Mine
Mario Millanes (UCM): Black Misery: Langston Hughes y su teoría de la sencillez
Laura Fernández (UCM): The life underneath: the interior landscape of Ithell Colquhoun
17.00 – 17.15 Pausa
17.15 – 18.15 Mesa redonda 2. Modera: Dra. Esther Sánchez-Pardo
Dr. Alberto García García-Madrid (UCM): Virginia Woolf and small texts: Visual representation in Woolf’s
shortest fiction
María Augusta Albuja (UCM): Latinx childhood myths in picture books
Manuel Macías (UCM): «La favola del figlio cambiato» de Pirandello y el mito de la Sicilia Arcadia
Información e inscripciones
Contacto: jcorreos@ucm.es
Entrada libre (sin certificado)
Certificado de asistencia / participación
· Estudiantes grado: 10 €
· Estudiantes doctorado: 15 €
· Resto de asistentes: 20 €