Los relatos míticos elaboraron una realidad imaginaria que fue la explicación de muchos de los fenómenos naturales. Estas historias se han plasmado reiteradamente a través del arte.
La exposición «Mitología y protoecología en la historia del arte», que se celebra en el vestíbulo de la Biblioteca María Zambrano de la Universidad Complutense de Madrid desde el 28 de abril hasta el 11 de mayo (sujeto a prórroga), hace un recorrido por algunas de las importantes obras del Patrimonio Complutense (libros, grabados y dibujos) que hacen alusión a esta relación entre naturaleza y arte que se hace patente a través de la mitología.
Así, por ejemplo, las estaciones fueron explicadas por la tristeza de la diosa de la agricultura Deméter al ser separada la mitad del año de su hija Perséfone; y la existencia de una flor denominada “jacinto” por un muchacho del mismo nombre del que se enamoró Apolo y que falleció de manera trágica. Esta mitología incluso sirvió para explicar la denominación de algunos territorios, como este en el que vivimos, Europa, que fue una princesa raptada por el dios Zeus.
La mitocrítica cultural trata de desentrañar esa realidad imaginaria del mito y su omnipresencia en la cultura actual, no solo en el arte, como se ve en esta muestra, sino también en las películas, en los cómics, en los libros, en nuestro vocabulario…
La muestra pone el colofón al Proyecto Aglaya “Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural”, que inició en el año 2019 y en el que han participado más de 150 investigadores de 13 grupos pertenecientes a siete universidades de la Comunidad de Madrid. Gracias a todos por este estimulante viaje.



