Martes 11 de diciembre (A-406, 17:00-19:00 h.) y jueves 13 diciembre (D-202, 17:00-19:00 h.). Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid  Duración: 4 h. Organiza: Grupo Poetics – Proyecto Acis&Galatea Profesoras: Dra. Beatriz Villacañas, Dra. Margarita Ardanaz, Dra. Esther Sánchez-Pardo, Dra. María Porras   Sesión I
  1. El mito en la poesía: de la recreación al revisionismo (45 min.)
  • Ejercicio práctico individual: escritura automática. A partir de un mito conocido escogido al azar, anota cualquier palabra o imagen que te evoque ese mito (se pueden repartir resúmenes de mitos o imágenes que los ilustren).
Descanso (15 min.)
  1. Componentes de la poesía (45 min.)
    1. Las posibilidades del verso del verso libre y del poema en prosa. Otras formas.
    2. Rima, ¿sí o no? Los peligros del ripio.
    3. El ritmo y la musicalidad
    4. Figuras retóricas: metáfora, elipsis, analogía…
  En casa: Piensa cómo te gustaría que fuera tu poema a nivel formal, empleando algunos de los recursos explicados durante el taller. Comienza a componerlo; puedes utilizar algunas de las palabras que han surgido en el ejercicio previo de escritura automática.   Sesión II
  1. La voz poética: búsqueda de temas (30 min.)
    • Ejercicio práctico colectivo: comentar poemas previamente seleccionados con contenido mitológico: ¿qué temas aborda cada poeta?
    • Ejercicio práctico individual: piensa en un tema que sugiera o englobe las palabras que anotaste en la sesión anterior. Recuerda: puede ser completamente ajeno al contenido del mito.
  1. El mito como excusa para la creación (30 min.)
    • Ejercicio práctico individual: finaliza tu propio poema a partir de un mito conocido. Si tienes dudas, consulta con las profesoras o los compañeros sobre la idoneidad de usar un recurso poético u otro.
Descanso (15 min.) Lectura y comentario de poemas (45 min.)