Los cursos de la Fundación Pastor 2022-2023 tratan de divulgar de manera amena, inteligible y actualizada el conocimiento de la Antigüedad clásica y su importancia en la construcción de la cultura occidental y de la identidad europea. El ciclo está dirigido por Antonio Alvar Ezquerra, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá.

El Curso I plantea una introducción sistemática al mundo clásico, que se considera básica para acceder al conocimiento del mundo antiguo y para comprender ciertas claves de nuestra sociedad actual.

El Curso II aborda con cierta profundidad algunos aspectos del mundo antiguo, relevantes para comprender el nuestro, al tiempo que estimula la lectura de los clásicos grecolatinos.

Los cursos son presenciales, aunque también podrán seguirse las sesiones en directo o en diferido por streaming. La metodología docente incorpora medios audiovisuales y material complementario para los alumnos, así como un cinefórum, dirigido por M.ª del Val Gago Saldaña, profesora de la Universidad de Alcalá, cuya programación se puede ver al final de este artículo.

Para inscripciones y más información, podéis escribir a Antonio Alvar a fundacionpastor.greciayroma@gmail.com o visitar la web de la Fundación: https://fundacionpastor.es/

Programa Curso I

(jueves de 18 a 20 horas)

Primer cuatrimestre

1. GRECIA EN SU MARCO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO Profesor: Dr. D. Antonio Alvar Ezquerra (UAH)

13 octubre: Del segundo milenio a la Grecia arcaica.

20 octubre: La Grecia clásica.

27 octubre: El periodo helenístico.

2. MITO Y RELIGIÓN EN EL MUNDO CLÁSICO Profesora: Dra. Dª Mª del Val Gago Saldaña (UAH)

3 noviembre: Mito y religión en la Antigüedad clásica.

10 noviembre: La Cosmogonía en la mitología griega.

17 noviembre: Los dioses olímpicos.

24 noviembre: Divinidades femeninas.

1 diciembre: Los héroes: Hércules.

3. OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA GRIEGA Profesora: Dra. Dª Mª del Val Gago Saldaña (UAH)

15 diciembre: Introducción a las Literaturas clásicas.

12 enero: Poesía épica I: Homero.

19 enero: Poesía épica II: Los poemas homéricos.

26 enero: La lírica griega arcaica.

2 febrero: La tragedia clásica: Sófocles.

9 febrero: El helenismo: La novela griega. Luciano de Samosata.

Segundo cuatrimestre

4. ROMA EN SU MARCO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO Profesor: Dr. D. Antonio Alvar Ezquerra (UAH)

16 febrero: De la Monarquía legendaria a la República romana.

23 febrero: El Imperio romano.

2 marzo: El Bajo Imperio y el fin del mundo antiguo.

5. OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA LATINA Profesor: Dr. D. Antonio Alvar Ezquerra (UAH)

9 marzo: La comedia latina: Plauto y Terencio.

16 marzo: La revolución poética de Lucrecio y de Catulo.

23 marzo: Filosofía en tiempos de crisis: Cicerón.

30 marzo: La poesía en el siglo de Augusto.

13 abril: Tito Livio y la historia de Roma.

20 abril: Marcial o la invención del chiste.

6. ARTE Y ARQUEOLOGÍA CLÁSICOS Profesor: Dr. D. Antonio Alvar Ezquerra (UAH)

27 abril: El templo griego.

4 mayo: Esculturas de dioses y de hombres.

11 mayo: La cerámica griega.

18 mayo: La pintura romana.

25 mayo: El arte del mosaico.

 Programa Curso II

(martes de 18 a 20 horas)

Primer cuatrimestre

1. NOSTALGIA DE HÉROES: LOS REGRESOS DE TROYA Profesora: Dra. Dª Mª Val Gago Saldaña (UAH)

11 octubre: Casandra y Áyax.

18 octubre: Helena y Menelao.

25 octubre: Clitemestra y Agamenón.

2. ORFEO: TRANSFORMACIONES DE UNA FIGURA MÍTICA Profesor: Dr. D. Alberto Bernabé Pajares (UCM)

8 noviembre: Orfeo en la Mitología clásica.

15 noviembre: Orfeo se convierte en un poeta: La literatura órfica.

22 noviembre: Orfeo se convierte en un líder religioso, un filósofo ¡y un mago!

29 noviembre: Orfeo después de Grecia: personaje literario, de óperas y del cine.

3 a. LOS CLÁSICOS Y NUESTROS ESCRITORES

14 diciembre: Javier Negrete y sus clásicos

4. LA FILOSOFíA GRIEGA Y SU VERTIENTE PRÁCTICA Dr. D. Francesc Casadesús Bordoy (UIB)

10 enero: Sócrates y la nueva filosofía.

17 enero: ¿Es el cinismo una manera filosófica de vivir?

24 enero: El estoicismo: la serena seguridad del sabio.

31 enero: El escepticismo: el antidogmatismo como vía para conseguir la felicidad.

7 febrero: Epicuro y la filosofía del placer.

Segundo cuatrimestre

5. PALABRAS CON HISTORIA Dra. Dª Dolores Jiménez López (UAH)

14 febrero: El griego y nuestras lenguas: las palabras que nos unen.

21 febrero: Adaptación de los helenismos al español: porque no es lo mismo psicología que sicología.

28 febrero: Las palabras de la ciencia: el cosmos (y la cosmética).

7 marzo: La medicina habla griego: cuando somatizamos lo psíquico.

14 marzo: Helenismos en el léxico de la cultura y las artes.

6. GRECIA Y ROMA EN EL LEJANO ORIENTE Dr. D. Ignacio Gómez de Liaño (UCM)

21 marzo: El arte y la filosofía helenísticas en la India budista.

28 marzo: De los diagramas gnósticos a los mandalas tántricos.

7. LA CORRUPCIÓN EN ROMA Dr. D. Antonio Alvar Ezquerra (UAH)

11 abril: La corrupción en Roma (I)

18 abril: La corrupción en Roma (II)

3 b. LOS CLÁSICOS Y NUESTROS ESCRITORES

25 abril: Aurora Luque y sus clásicos

8. ANTONIO DE NEBRIJA: EL HOMBRE, SU TIEMPO Y SU OBRA Dra. Teresa Jiménez Calvente (UAH)

9 mayo: Descubriendo el Humanismo: los primeros contactos de Nebrija con Italia y sus umanistae.

16 mayo: La madurez de un sabio: el profesor y sus inquietudes eruditas

23 mayo: El hombre detrás de la máscara: amigos, protectores y detractores de Nebrija.

En los orígenes de Europa
Cineforum

El cine en el infinito de un junco

(en la sede de la Fundación Pastor C/ Serrano 107, a las 17 horas)
21 octubre: La invención de Hugo
18 noviembre: Te querré siempre
16 diciembre: 12 años de esclavitud
20 enero: El hombre que mató a Liberty Valance
24 febrero: Bowling for Columbine
17 marzo: Matar a un ruiseñor
21 abril: La cinta blanca
19 mayo: El gran Gatsby