«Semilla, llama, penumbra» es una exposición colectiva organizada por el Grupo de Investigación «Estudios Transversales en Creación Contemporánea» de la Universidad Nebrija y comisariada por Diana Angoso de Guzmán, que presenta la obra de ocho artistas, Kika Beneyto, Estefanía Martín Sáenz, Amelia Meléndez, Lucía Loren, Alba Soto, Sara Quintero, Marina Vargas y Olimpia Velasco, cinco de las cuales forman parte del proyecto AGLAYA .

La muestra gira en torno al mito de Deméter, presentando una reflexión sobre los procesos de transformación, los vínculos con la naturaleza y la comunicación entre
mujeres, a partir del mito de la diosa Deméter.

Mito y arte

El arte contemporáneo ha desvelado cuándo los sistemas de valores que acoge el mito son aceptados por la sociedad como hechos y se instalan como estereotipos que nos cosifican y manipulan.

El mito de Deméter habla del dolor ante una pérdida, de la violencia, la muerte, los pactos de silencio, las decisiones desesperadas, etc., pero también trata la relación afectuosa entre las mujeres cuando la amistad y fraternidad entre dioses era algo impensable. La ayuda que se dan las unas a las otras y el nacimiento de lo que hoy llamamos la sororidad o, lo que es lo mismo, la relación que se establece entre hermanas. También hace referencia a la fuerza de la diosa desde su vulnerabilidad, a la valentía de emprender su camino y a la alegría del reencuentro, a la sanación tras transitar la oscuridad y, en definitiva, a la vida. 

Arte y ecofeminismo

Profundizar en las dimensiones de este imaginario se torna pertinente en el contexto actual marcado por la reivindicación del cuidado de la naturaleza, de una lectura feminista de las relaciones sociales, así como por la necesidad de convivir con una crisis desoladora. Las obras de la muestra proponen una suerte de ecofeminismo renovado, herederas del encuentro entre el feminismo y el ecologismo, término acuñado por la francesa Françoise d’Eaubonne a finales de los años 70 del siglo pasado. 

Las artistas utilizan diferentes estrategias para abordar el mito desde lo simbólico y lo ritual, las prácticas colaborativas, la citación y apropiación o significar el valor de la invocación y la palabra. La interdisciplinaridad es, además, uno de los rasgos que definen la muestra, dada la diversidad de herramientas presentes dibujo, collage, fotografía, escultura, performance, intervención y poesía.

Origen del proyecto

Esta propuesta parte del impulso de un grupo de profesoras, artistas plásticas e historiadoras de arte del grupo de investigación “Estudios Transversales de Creación Contemporánea” de la Universidad Nebrija. Desde hace un año y medio trabaja en torno a las narrativas del mito griego desde el arte contemporáneo, sumándose al proyecto I+D+i “Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural AGLAYA”. La vocación de este grupo de investigación es generar una comunicación abierta entre la universidad y el arte contemporáneo, abandonar el ámbito académico reduccionista y entrar a formar parte del debate sobre la naturaleza de la investigación en las artes, promoviendo la práctica artística en el espacio de la investigación académica.

La exposición se podrá visitar hasta el próximo día 24 de julio en el espacio Planta 1 (C/ Valentín Beato 11, 1.º – C de Madrid).