El II Seminario «Mitos en comunidades indígenas» lleva por título «Mitos, leyendas y tradiciones del ámbito rural: traducidos, interpretados, adaptados» y tendrá lugar el 25 de marzo de 2022 de 10:00 a 14:00h en formato híbrido: presencialmente en el Aula de Interpretación del colegio San José de Caracciolos de la Universidad de Alcalá y presencialmente en el siguiente enlace de Zoom introduciendo el código 745088: 

Les dejamos a continuación el programa del seminario: 

El Seminario Mitos Indígenas nació con voluntad de tener continuidad para ir explorando mitos en diferentes espacios y momentos de nuestra historia. La primera edición sirvió para explorar la realidad y el mito de aquellos indígenas que convivieron con los exploradores que llegaron a tierras americanas y aprendieron e intercambiaron su lengua, costumbres y tradiciones. En esta segunda edición queremos acercarnos al ámbito rural.

Las tradiciones pasan de generación en generación. Son usos y costumbres que forman parte de nuestro legado cultural. La tradición es un modelo mental heredable, que se transmite de manera individual o colectiva por vía oral, escrita, gestual, o canales diversos. Son los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística o del patrimonio material e inmaterial de una comunidad. Buscamos estudios sobre tradición, cultura y folclore, o creencias populares ampliamente difundida en una comunidad cuyo origen exacto no es siempre conocido: cuentos, mitos, leyendas, poesía, refraneros, proverbios, adivinanzas, canciones infantiles, sortilegios, plegarias, salmodias, etc. o creencias populares como ver un gato negro, romper un espejo, levantarse con el pie derecho, pasar debajo de una escalera….o tradiciones como Las Fallas, San Fermín, San Blas, Día de los Muertos, Días de Todos los Santos, Carnaval de Venecia, Hogueras de San Juan… etc. Cada una de estas tradiciones o creencias reúne una combinación de múltiples elementos que tienen significado dentro de su grupo social y traspasan con frecuencia las fronteras siendo traducidos, interpretados, o adaptados. Y es potencialmente digna de investigación y análisis cultural.

Se invita a quien quiera participar a explorar el tema de los mitos, leyendas y tradiciones del ámbito rural: traducidos, interpretados, adaptados desde cualquier ángulo y disciplina y/o medios narrativos (prosa, cómic, novela gráfica, teatro, cine, ensayo, e-lit, etc.).

Se aceptan comunicaciones en español e inglés.