I Congreso Internacional de Humanidades Ambientales

Relatos, Mitos y Artes para el Cambio
Alcalá de Henares, 3-6 de julio de 2018
Petición de comunicaciones

Las “humanidades ambientales” suponen un marco crítico trans-disciplinar y transnacional que está emergiendo con fuerza en los últimos años. Dicho marco cuestiona las divisiones entre las ciencias humanas, sociales y ecológicas, por resultar obsoletas a la hora de enfrentar, analizar y articular los retos sociales, culturales y ecológicos del siglo XXI, con sus múltiples escalas, sus riesgos biofísicos y sus dificultades representacionales. Las “humanidades ambientales” surgen de las sinergias entre filosofía e historia ambiental, ecocrítica, arte y naturaleza, pensamiento ecológico de-/post-colonial, ciencias del sistema terrestre, filosofía de la ciencia, ética ambiental, ecologismo social y político, ecofeminismo y un largo etcétera. Este congreso, organizado conjuntamente por el Instituto Franklin y el Departamento de Filología Moderna, pretende contribuir a este fascinante debate al tiempo que lo introduce en España, donde todavía no se ha establecido. Particularmente, interesa realzar el papel de las humanidades a la hora de establecer la conexión necesaria entre el conocimiento empírico de los actuales problemas ambientales y el imprescindible cambio de valores morales, creando espacios de empatía en los que se cultive la imaginación necesaria para llevar a cabo una transición eco-social.

Este encuentro aspira a fomentar el diálogo y los contactos entre investigadores de diversas áreas relacionadas y, por tanto, su estructura será algo distinta a lo habitual. Así pues, la participación activa durante su desarrollo será un eje central. Además de paneles tradicionales, el congreso contará con varias conferencias plenarias, talleres temáticos (de debate, escritura creativa o realización artística) y sesiones poéticas. Todos los panelistas deberán participar en uno de los talleres que se facilitarán por las tardes con el fin de generar sinergias y colaboración activa. Los talleres serán dirigidos por expertos en la temática. Los panelistas podrán elegir un taller e inscribirse a la hora de realizar su inscripción. Se tiene prevista la publicación de una selección de trabajos después del congreso.

Se pueden enviar para consideración tanto comunicaciones individuales como paneles pre-organizados o simposios con 3-4 comunicaciones de 15 min. (teniendo preferencia estos últimos). Las propuestas de comunicaciones individuales han de consistir en resúmenes en inglés o español de hasta 300 palabras, más una breve biografía (50 palabras). Los paneles pre-organizados podrán estar en cualquier idioma europeo. Sin embargo, la propuesta ha de estar redactada en inglés o español y ha de consistir en una descripción del panel de hasta 500 palabras, más los resúmenes de las 3 o 4 comunicaciones de hasta 300 palabras cada una y las breves notas biográficas de los panelistas; también se puede sugerir un moderador para el panel. Todas las propuestas (presentadas en la plantilla disponible en la web) deben ser enviadas por correo electrónico al correo del congreso cha2018@institutofranklin.net hasta el 14 de enero de 2018. La web del congreso se encuentra dentro de la web del Instituto Franklin.

Se sugieren los siguientes temas para las comunicaciones (aunque no estén limitados a estos):

  • El papel de las humanidades en la crisis ambiental.
  • Cómo comunicar la crisis.
  • Relatos literarios/fílmicos que planteen cosmovisiones alternativas, más sostenibles.
  • Artes y procesos de transición a sociedades más sostenibles o bien que planteen visiones alternativas.
  • Cosmovisiones indígenas. 
  • Procesos de resiliencia y bajo impacto ecosistémico.
  • Mitos clásicos, modernos y reescritura de mitos para una visión en sintonía con el medio ambiente.
  • Educación medioambiental desde las humanidades.
  • Ética ecofeminista.
  • Ética ecológica.
  • Nuevos conceptos de belleza/estética más sostenibles.
  • La apreciación estética de la naturaleza y su relación con la ética ecológica.
  • Una nueva definición de lo que es ser humano / Posthumanismo.
  • Una nueva definición(es) del progreso /de la civilización /de la cultura que sean sostenibles.
  • Humanidades ciudadanas