Seminario de mitocrítica cultural

 

 El 25 de abril, de 17:30 a 19:30 tendrá lugar en el Salón de Actos «Emilia Pardo Bazán» del edificio D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense un nuevo seminario de mitocrítica con las siguientes charlas:

“Revisión de principales aspectos mitológicos en la figura de las brujas”. Xiana Sotelo.

La ponencia explorará los principales aspectos mitológicos en la figura de las brujas a través de un breve recorrido. Desde la mitología griega y celta, pasando por las brujas de Macbeth, hasta las autodenominadas brujas modernas en redes sociales como Instagram. Se hará énfasis en la funcionalidad de los mitos analizados y se subrayará su asociación con un poder ancestral, lo sobrenatural y las fuerzas de la naturaleza y el universo. Finalmente, interrogando los aspectos que la tradición judeocristiana ha demonizado sobre las brujas, se analizará la capacidad transcendente de adivinación e interpretación que convierte a las brujas en un canal y un médium entre mundos heterogéneos.

“Un análisis comparativo de «Sobre la Medusa» de P.B. Shelley y «Aspecta Medusa» de Rossetti”. Maya Zalbidea.

Se realizará un análisis ecfrástico de los poemas «Sobre la Medusa de Leonardo Da Vinci, en la Galería Florentina» de Percy Bysshe Shelley y «Aspecta Medusa» de Dante Grabriel Rosetti. Se prestará atención al tratamiento del terror que provoca el mito de Medusa a los personajes masculinos a través de ambas obras. Las dos obras problematizan este terror a través de la capacidad del personaje de Medusa tanto para concebir y dar vida como para paralizar y dar muerte.

“Mito y lírica contemporánea. Las reescrituras de Medea de Chantal Maillard y Luz Pozo”. Isabel González Gil.

La charla abordará dos reescrituras contemporáneas del mito de Medea. Se trata de los poemas dramáticos «Medea», de Chantal Maillard (2020), del que se estudiará además su propuesta escénica en el teatro La Abadía del 26 de noviembre de 2022, y «Medea en Corinto», de Luz Pozo (2003), poemario bilingüe gallego-castellano. Se analizarán los mitemas de la tradición clásica presentes en las obras y su reelaboración, así como las perspectivas que abre la construcción del sujeto lírico como sujeto mítico.

Las sesiones serán presenciales y se expediran certificados a aquellos que acrediten haber asistido al 66% de las charlas (6 de 9 o dos sesiones de tres) y entreguen un breve ensayo sobre lo expuesto en las ponencias.

Organizado por ACIS, Grupo de Investigación de Mitocrítica y el Instituto de Ciencias de las Religiones.

Inscripción previa: Este enlace o borjomar@ucm.es. ENTRADA LIBRE.

El programa del ciclo completo de seminarios está accesible aquí.

Al concluir el acto tendrá lugar otro evento: una Mesa redonda del IV Certamen Asteria de creación artística y mitología en la que los artistas hablarán de sus obras. La entrada es también libre.