Cartel VI Congreso Internacional de Mitocrítica "Mito y Ciencia Ficción"

Este seminario pretende tener continuidad para ir explorando mitos originarios en diferentes espacios y momentos de nuestra historia. 

La primera edición se propone explorar la realidad y el mito de aquellas poblaciones originarias que convivieron con los conquistadores españoles en su avance por tierras americanas y aprendieron su lengua y costumbres. Nos referimos a la Malinche, Felipillo, Martinico… Su historia y papel(es) que desempeñaron como intermediarios en la comunicación como don de lenguas ha sido y es objeto de estudio y revisión por historiadores, antropólogos, etnógrafos, lingüistas, novelistas, traductores, cronistas, directores de cine…

Se invita a quien quiera participar a explorar el tema de los mitos en las comunidades originarias de Latinoamérica desde cualquier ángulo y disciplina.

El seminario tendrá lugar el viernes 12 marzo de de 16 a 20h: 

Enlace de acceso: https://uah-es.zoom.us/j/83620135916?pwd=azVrSEZuV25xTWdYZmtQV01YYUhGdz09 

Código de acceso: 004231 

Id seminario: 836 2013 5916 

Programa

  • ORGANIZACIÓN E INTRODUCCION: VALERO GARCÉS, Carmen– “Mitos en comunidades indígenas ‘traducidos’ ‘interpretados’ ‘adaptados’

COMUNICACIONES:

  • ARGENTINA RODRIGUEZ RIVERA, Naví– “El mito de la Cegua”
  • BAÑUELOS AQUINO, Víctor Manuel– “De Nuño de Beltrán Guzmán en caballo a Santiago caballero. La interpretación mítica del caballo en la pacificación de la Nueva Galicia”
  • CAMACHO ESTRADA, Sara– “El pensamiento andino descrito metafóricamente como interrumpido por el colonialismo”
  • LACHICA, María Cruz– “El mito del buen salvaje americano”
  • MARTÍNEZ, Fernanda– “Perros benditos y perros malditos”
  • OLIVA CRUZ, Juan Ignacio– “La Malinche traducida y traicionada: una revisión ecofeminista del mito”