Universidad de Alcalá

Salón de actos del Colegio de Málaga

Viernes 29 de octubre

11.00 a 14.00 horas

Es lugar común considerar que el ser humano ocupa un espacio excepcional en el universo. Y motivos sobrados hay para ello. No sólo Dios dio al hombre el dominio de la Tierra en el episodio genésico de la Creación, también el hombre mismo en la construcción del monumento de su cultura se ha dedicado a justificar esa posición privilegiada que fue tan rotundamente defendida en 1468 por Pico della Mirandola en su manifiesto Sobre la dignidad del hombre y, posteriormente, con el famoso argumento de la razón, el lenguaje y la conciencia autorreflexiva que Descartes desarrolla en 1637, en la quinta parte de su Discurso del método. Hay, no obstante, otras maneras de entender el lugar del ser humano en la biosfera, maneras que, en la era del antropoceno, en plena crisis medioambiental planetaria, rechazan la dicotomía tajante que separa al ser humano de los demás animales y que consideran a todos los animales, humanos y no humanos, en su afinidad y que los aprecian y procuran entender en sus diferencias. Al fin, todos los seres forman parte de un mismo ecosistema y todos juegan un papel en la homeostasis de la vida.

La ecocrítica, al leer críticamente textos literarios con conciencia ecosistémica, tiene al respecto una labor relevante que desarrollar: ofrecer lecturas a contracorriente, que derruyan los cimientos racionales y lingüísticos de la excepcionalidad humana, no sólo de textos literarios contemporáneos sino también de aquéllos del pasado que guardan el tesoro de una sensibilidad afín a la ética animalista y al ecologismo de los tiempos que corren. (JM Marrero Henríquez)

Lecturas a contracorriente

José Manuel Marrero Henríquez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria):

“Cervantes animalista”.

Diana Villanueva Romero (Universidad de Extremadura):

“A vueltas con el simio: narrativas de arrepentimiento norteamericanas”.

Lorraine Kerslake Young (Universidad de Alicante):

“De animales y hombres: lo divino en la poesía de animales de Ted Hughes”.

Juan Ignacio Oliva (Universidad de La Laguna):

“‘El Gran Hacedor’: moralejas nuevas para viejas fábulas”

Julia Oeri (Universidad Complutense de Madrid):

“En la piel de los animales: distopías en la novela francesa contemporánea”.

Pilar Andrade Boue (Universidad Complutense de Madrid):

“Biofilia en Mort d’un cheval dans les bras de sa mère, de Jane Sautiére”.

María Custodia Sánchez Luque (Universidad Complutense de Madrid):

“La negación del mito de la excepción humana a través de la literatura francesa del siglo XIX”.