Miembros
Información del grupo
El grupo de investigación GIECO (diciembre de 2006), adscrito al Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin” de la Universidad de Alcalá, es el primero y único en España dedicado a la ecocrítica. El grupo se compone de investigadores consagrados así como jóvenes en tres filologías: Hispánica, Francesa e Inglesa. A pesar de sus campos de investigación muy variados, el interés de todos en temas medioambientales reflejados en la literatura los une. La coordinadora del grupo, Carmen Flys Junquera, es especialista en literatura contemporánea de minorías norteamericanas. Fue pionera en España en la ecocrítica, llegando a introducir el campo en diversos ámbitos. Fue Vicepresidenta y Presidenta de la Asociación Europea de Literatura, Cultura y Medioambiente (EASLCE en sus siglas en inglés) los años 2008-2010 y 2010-2012 respectivamente. Es asimismo la fundadora y editora general de la revista europea “Ecozon@”. También dentro de la filología inglesa destacan Juan Ignacio Oliva (ULL), dedicado a la literatura poscolonial y actual presidente de EASLCE, Carmen Valero (UAH), dedicada a la traducción y que trabaja la ecotraducción, Margarita Carretero (UGR), una de las personas que más tiempo lleva trabajando la ecocrítica y el ecofeminismo en la literatura inglesa. Así mismo, Imelda Martín (ULeon), trabaja en temas de feminismo y justicia medioambiental en la literatura norteamericana, y Diana Villanueva (UNEX) trabaja la zoocrítica. Dentro de la filología inglesa también se encuentran las doctoras Esther Rey (UCM), que trabaja el feminismo y el turismo en las literaturas irlandesas y canadienses, Bibian Perez (UAM), con el feminismo en literaturas africanas, Toñy Mezquita (UVA), con literatura comparada inglesa-española, Irene Sanz con ciencia ficción y feminismo, y la doctorandas Paloma Villamil, que trabaja en la espiritualidad en la ciencia ficción feminista, Isabel Pérez, que está desarrollando las humanidades ambientales, y Lorraine Kerslake, que estudia los iconos y el sentido ecológico en la literatura infantil de Ted Hughes. En el ámbito de la filología hispana se encuentran Jose Manuel Marrero (ULPGC), que trabaja el turismo y ecología, y Julia Barella (UAH), que trabaja la poesía contemporánea y la literatura siglo de oro en temas feministas y medioambientales; también ha participado en la compilación de antologías acerca de Madrid. Por parte de la filología francesa está Teófilo Sanz (UBU), que trabaja mitos personales ecológicos, Montserrat López (UAH), que trabaja la literatura mítica de la montaña, y Esther Laso, que trabaja la literatura infantil y juvenil de sesgo ecológico.
Así pues el grupo GIECO es muy diverso pero con un interés común que se ha plasmado en sus resultados de investigación. Está repartido por toda la geografía española, pero se reúne al menos una vez anualmente en seminarios específicos para desarrollar proyectos comunes. Este grupo también es el centro de formación de doctorandos, tanto los arriba mencionados como algunos de sus miembros que ya han defendido su tesis en el seno del grupo (I. Sanz y D. Villanueva). El grupo también tiene miembros y contactos con investigadores extranjeros, especialistas en la ecocrítica, que se traducen en intercambios de conferencias, estancias de investigación, etc.
Sus líneas de investigación se centran en:
- Ecocrítica: teorías, métodos y debates.
- Pensamiento, identidad y diversidad cultural en la percepción de la naturaleza.
- Representaciones de la naturaleza en las artes.
- Ecofeminismo.
- La naturaleza como otredad: la relación de la naturaleza con otros grupos marginados (indígenas, grupos poscoloniales y étnicos, animales, etc).
- La naturaleza en la literatura fantástica y mitológica, infantil y juvenil, en la literatura popular y el cine.
- Concienciación, activismo y justicia medioambiental en las humanidades.