VI Congreso Internacional "Reception"
LA RECEPCIÓN DEL EXPRESIONISMO ALEMÁN EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES. MITOS, FANTASÍA, TERROR Y CIENCIA FICCIÓN
13 – 15 de octubre de 2021
Universidad de Alcalá
Las sesiones presenciales del Congreso (miércoles 13 de 10.00h a 11.30h y viernes 15 de 10.00h a 11.00h) tendrán lugar en la Universidad de Alcalá y se emitirán en línea en los siguientes enlaces:
El grupo RECEPTION (‘Reception Studies’), creado en 2012 por Paloma Ortiz-de-Urbina, reúne a un nutrido grupo de expertos internacionales que investigan en torno a los Estudios de recepción, las Transferencias culturales, el Análisis de infuencias y la Mitocrítica cultural, haciendo hincapié en la cultura de los siglos XX y XXI, concretamente en la literatura, en la música y en los medios audiovisuales. Desde su fundación, el grupo ha celebrado 5 congresos internacionales que han analizado diversos aspectos relacionados con los Estudios de recepción.
En esta ocasión, RECEPTION organiza su VI Congreso Internacional, titulado “La recepción del Expresionismo alemán en los medios audiovisuales. Mitos, fantasía, terror y ciencia ficción”. El encuentro tendrá lugar del 13 al 15 de octubre de 2021. Debido a las nuevas necesidades surgidas por el Covid-19, el Congreso se realizará por vez primera de forma online y contará con dos conferencias presenciales que se emitirán por streaming.
El Expresionismo es un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX que se manifiesta, en primer lugar, en la pintura. Frente a corrientes anteriores como el Realismo (que trataba de reflejar la realidad de manera objetiva e imitativa) o el Impresionismo (que trataba de sugerirla), autores como E. L. Kirchner o Franz Marc proponen una nueva estética que pretende reflejar el sentimiento que la realidad provoca en el interior de cada artista. Con trazos contundentes, colores chillones y formas violentas, los artistas expresionistas reflejan la ira, la amargura o el placer, desde el subjetivismo del autor, consiguiendo expresar sentimientos que impactan fuertemente en el espectador. La estética expresionista se manifiesta enseguida en otros medios diferentes a la pintura, como la literatura (en autores como Strindberg, Werfel, Benn, Heym, Döblin, Kafka) o la música (Schönberg, Berg, Webern).
Por otra parte, el mismo momento histórico en que nace el Expresionismo, un nuevo arte que fusiona la imagen, la palabra y la música comienza a dar sus primeros pasos. Se trata de un arte en el que, dentro del terreno germano, el impacto expresionista irrumpirá con una fuerza arrolladora que llegará hasta nuestros días: el cine.
El Expresionismo alemán en cine produjo entre 1920 y 1927 películas como Das Cabinet des Dr. Caligari (Robert Wiene, 1920), Der Golem (1920, Paul Wegener), Nosferatu (F.W. Murnau, 1922), Faust (F.W. Murnau, 1926) o Metropolis (Fritz Lang, 1927), de cuya estética somos claros herederos. Un siglo después de estas producciones, podemos observar hasta qué punto la estética expresionista de estas cintas ha impregnado las artes visuales del siglo XXI.
Entre 1920 y 2020, la huella expresionista en el lenguaje audiovisual (planos, escenografías, personajes) se detecta en multitud de autores que emplean el género de la ciencia ficción y lo fantástico. Encontramos numerosos ejemplos en la estética del cine de Tim Burton (Batman, 1989; Edward Scissorhands, 1990; The Nightmare Before Christmas, 1993; Corpse Bride, Charlie and the Chocolate Factory, 2005) o Pablo Berger (Blancanieves, 2012), en personajes paradigmáticos que han impregnado después la cultura popular, como el robot de Star Wars (George Lucas, 1977-2019) o en las escenografías de las grandes ciudades o megalópolis como las empleadas por Ridley Scott (Blade Runner, 1982), Hermanas Wachowsky (Matrix, 1999) y Luc Besson (Le cinquième element, 1997).
Por otra parte, el empleo de los mitos en el cine, característico en las películas expresionistas alemanas, forma parte de la temática cada vez más recurrente hoy en día en las artes audiovisuales: el mito del vampiro que aparece en Nosferatu de Murnau de 1922 se detecta en innumerables películas y series televisivas actuales; el mito faústico expresionista de F.W. Murnau en Faust, 1926 (basado en la obra de Goethe), es el claro referente audiovisual de películas como Fausto 5.0 (Ortiz, Ollé, Padrissa, 2001); el mito del hombre-máquina o robot, ya existente en Metropolis de Lang en 1927, está hoy presente en multitud de personajes que tematizan la atracción y el peligro de la creación de vida artificial.
A lo largo del congreso se analizará el modo en el que se ha producido esta recepción del cine expresionista alemán entre 1920 y 2020, la manera en que se articula dicho impacto, los factores que influyen en el mismo, así como las herramientas de las que se sirve. Se estudiará y analizará la recepción, el impacto y/o la huella del Expresionismo alemán en los medios audiovisuales (cine o series televisivas) dentro del género fantástico, de terror, de ciencia ficción o mitológico. Escucharemos tanto análisis cinematográficos, como estudios sobre la relación entre los textos (novelas, relatos, poemas, guiones) y los productos audiovisuales, así como el empleo de la banda sonora en dichas producciones.
Tras la celebración del congreso, se editará un volumen con las contribuciones seleccionadas por el Comité Científico en una editorial internacional de reconocido prestigio. Aquellos que deseen solicitar la inclusión de sus artículos en este volumen, deberán enviar sus textos antes del 15 de diciembre de 2021 a groupreception@hotmail.com indicando en el asunto: “Publicación VI Congreso Reception 2021”.
Asistentes libres (sin certificado): 0€
Asistentes oficiales (con certificado de asistencia a congreso internacional): 10€
Si desea inscribirse como asistente, escriba por favor al correo groupreception@hotmail.com con el asunto “Inscripción Asistente – NOMBRE Y APELLIDOS” y se le facilitará el número de cuenta para realizar el pago.