Miembros
Información del grupo
Desde el año 1997 el Grupo CIL II de la Universidad de Alcalá ha dedicado sus investigaciones al estudio del patrimonio epigráfico hispano-antiguo para la edición del volumen II del Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL) y en particular al de la Comunidad de Madrid centrándose, por un lado, en los testimonios procedentes de su antiguo territorio y, por otro, en el de las colecciones epigráficas custodiadas en él y, en particular, de los fondos conservados en los Museos ubicados en ella.
Enfocadas a la reconstrucción del legado cultural escrito hispano-romano y a la recepción del mismo a través de los siglos, las líneas prioritarias de investigación del grupo son:
- Lengua y cultura latinas en la Antigüedad.
- Inscripciones latinas de Hispania hasta el siglo X.
- Edición de textos epigráficos latinos. Tradición y transmisión manuscrita.
- Humanismo y Epigrafía.
- Uso y pervivencia de la epigrafía clásica de la Edad Media a la actualidad.
- Historia de la Epigrafía.
- Humanidades Digitales.
Para un buen desarrollo de la investigación el grupo precisa de una acción interdisciplinar en la que Historiadores, Filólogos, Mitólogos, Documentalistas, Informáticos y técnicos especialistas en el uso de las tecnologías de la Información y Documentación aplicadas a la investigación epigráfica (fotogrametría; modelización 3D; Modelo Residual Morfológico, etc.) actúen en común. Solo así es posible completar el proceso de intercambio científico que sus líneas de investigación requieren.
El grupo de investigación CIL II conserva en su sede los archivos tradicionales de la documentación histórica del Proyecto desde la década de los 70 del siglo XX, momento en el que se iniciaron los trabajos de la nueva edición. Gracias a los proyectos concedidos por la CAM entre 1997 y 2005 (06/0006/1997, 06/0152/2000, 06/121/2001, 06/0103/2002, 06/0098/03, 06/HSE/0347/2004, CAM-UAH2005/049), así como a la ayuda concedida en 2008 (CCG08-UAH/HUM-3791), por la que se constituyó el grupo CIL II de la UAH, se pudo renovar y mantener actualizada la página web del Centro con un apartado específico para el patrimonio epigráfico de la Comunidad de Madrid y crear el Archivo Digital Centro CIL II, que en una primera fase atendió a la digitalización de toda la documentación de Complutum y su territorio. Ambos instrumentos son la forma más directa para que el intercambio científico sea lo más operativo posible pues se alojan en ellos los resultados de la investigación del grupo y se ponen a disposición de los investigadores las fuentes primarias y documentos que alberga el Centro CIL tales como reproducciones de manuscritos epigráficos de los siglos XV a XX, fotografías y calcos, extractos de ediciones de contenido epigráfico de las más de veinticuatro mil inscripciones que hoy se conocen de Hispania. Así se invita a la discusión científica, al tiempo que se realiza el inventario del patrimonio arqueológico-epigráfico. El Centro CIL II cuenta además con una biblioteca especializada que se ha ido enriqueciendo con diversas donaciones.